
- Salud Animal
-
by admin_Megagro2019
De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agro calidad), la primera fase de vacunación benefició a 280 mil ganaderos del país.
Según un comunicado remitido por esa cartera de Estado, el país lleva 97 meses sin presencia clínica de fiebre aftosa, por lo que mantiene el estatus de “país libre de fiebre aftosa con vacunación” en el territorio continental, y “zona libre de fiebre aftosa sin vacunación” en el territorio insular de Galápagos, entregado el 26 de mayo del 2015 por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
La fase de vacunación contra fiebre aftosa coincidió con la alerta fitosanitaria de Fusarium oxysporumf.sp. cubense Raza cuatro Tropical (Foc R4T), presentada en Colombia, y la alerta mundial de peste porcina africana.
Factores
Pese a estos factores, Ecuador alcanzó uno de los más altos índices de vacunación: en la primera y segunda fases de vacunación del 2018 los porcentajes fueron de 97,72% y 97,32%, respectivamente, informó la cartera de Estado.
En la última campaña de vacunación trabajaron 32 operadoras en todo el país, con un aproximado de 1.100 brigadistas y 300 técnicos de Agrocalidad, reza la nota oficial.
En esta fase también se estableció la aplicación de biológico bivalente aftosa más rabia para todas las provincias de la Región Amazónica y sectores donde se hayan presentado brotes en las provincias de Pichincha, Esmeraldas y Loja. La campaña se realizó entre el 26 de junio y el
11 de agosto de este año.
De acuerdo a la Agenda de Desarrollo de Manabí, una consultoría de la anterior prefectura, 852 mil hectáreas de Manabí son ocupadas en crianza de ganado vacuno.
Fuente: ElDiario.ec


